Datos interesantes de la arquitectura barranquillera.
- arquico04
- 11 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 nov 2018

El atractivo único que se evidencia en las estructuras barranquilleras tiene base en el arte colonial. Cuando Barranquilla se abrió al mundo con la construcción del Muelle de Puerto, los métodos de construcción sufrieron cambios inimaginables.
Para los años 90 los gustos versallescos y las tendencias neoclásicas se apropiaron de las tierras costeñas y hoy día todavía se encuentran en pie diversos edificios o -como muchos los llaman- palacios, que resaltan ese gusto republicano que se tuvo, denotando las influencias multiculturales que por siglos han caracterizado a esta sociedad.
1857 San Roque
Hecha por el arquitecto Antonio Stoute, es una de las representaciones más notadas de la influencia extranjera en las construcciones de la ciudad, ya que Stoute era holandés y le impregnó un estilo neogótico. Es la segunda edificación religiosa más antigua de Barranquilla y lo interesante de esta iglesia es que en sus comienzos fue ilegal y no fue consagra sino hasta 1881

1871 ¡El nuevo Ferrocarril!!
Con la constante necesidad de mejorar el comercio en la zona, el francés Élisee Reclus promovió la construcción de un ferrocarril que conectara a las tan necesitadas Barranquilla y Sabanilla en 1855, pero con las constantes desviaciones económicas y los fracasos comerciales este ferrocarril no pudo ser terminado hasta 1871 y se le nombró “Estación de tren Francisco Montoya Zapata” personaje pionero de navegación a pavor por el río.
1880 Paseo Bolívar, antiguo Paseo Colón.
Esta calle llamada primeramente como Calle Ancha, fue construida como el centro de la ciudad en ese tiempo por los primeros pobladores indígenas, estuvo flaqueada en sus inicios por muy pocos edificios neoclásicos, casas con techo de paja y paredes de Bahareque.

Un dato curioso es que por mucho tiempo no fue asfaltada, incluso cuando llegó la invención del cemento esta vía seguía siendo de tierra.
1919 Intendencia Fluvial
En plena época de luz, la Antigua Aduana fue construida como una representación de nuevas ideas, en una temporada en donde la economía del país estaba en pleno apogeo y las élites sociales estaban gozando de las mejores tendencias internacionales.

1923 Influencia Multicultural.
“Independientemente del legado cultural, las colonias que se radicaron en la ciudad traían esas influencias arquitectónicas, artísticas y hasta plásticas de lo que veían en sus países de origen. Ahí es donde se ve evidenciada la riqueza de los centros históricos, que no depende tanto de la belleza sino de la diversidad de etnias”,
Dice Rossana Llanos, docente de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte en entrevista con El Heraldo.

Inicios de los 90’s
Esa influencia del Versalles antiguo todavía se ve enmarcado en las edificaciones, varias son las casonas en las que se respira ese aire se burocracia que enmarcaron tanto a os años 90.
Referencias Bibliográficas
Ospino Contreras, Porfirio (2013). Evolución de la arquitectura popular en Barranquilla: del bohío a la casa colonial. Revista Arte y Diseño Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla. ISSN 1692- 8555 Vol. 11 (N°.2). P.P 47 – 58(2017). Barranquilla realiza segunda versión del festival ‘No conocí el Edificio Palma’. Barranquilla: Canal Tropical. http://canaltropical.co/new/?p=39426(2017). Barranquilla realiza segunda versión del festival ‘No conocí el Edificio Palma’. Barranquilla: Canal Tropical. http://canaltropical.co/new/?p=39426(2018). Historia de Barranquilla. Archivos Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Barranquilla
Comments