top of page

Somos un canal de comunicación especializado en arquitectura, con un enfoque investigativo, realizado desde la Región Caribe Colombiana.

Fallas Arquitectónicas en Colombia.

  • Foto del escritor: arquico04
    arquico04
  • 11 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 nov 2018


(Archivo tomado de http://www.blueradio.com)

Muchos han sido las edificaciones que han colapsado por su mala gestión en el país. Vidas de ha perdido por el mal uso de las licencias y la falta de apoyo del Estado en la regulación de normas que castiguen este tipo de desgracias.

No solo han sido edificios los que se han venido abajo, las vías también han sido enfoque de derrumbes y fallas. Como el puente en construcción vía Bogotá, noticia que conmocionó al país por su derrumbe el 15 de enero de este mismo año. 9 fueron los obreros que murieron mientras trabajaban en la edificación.


Otro caso es el del edificio Buenaventura ubicado en la ciudad de Cali, que desapareció el día 8 de noviembre del año pasado (2017). Localizado en el barrio Bellavista de Buenaventura el derrumbe se llevó consigo a “al menos 5 viviendas aledañas. Las casas quedaban contiguas” comunicó el capitán del cuerpo de bomberos Walter Quiñonez. También, después de una reunión del Consejo de Riesgo, se determinó que la catástrofe se debía a una falla estructural del edificio.

Quizá el evento con más referencia en la mente de los colombianos es el derrumbe del edificio Space ubicado en la Carrera 24 D # 10 E en la ciudad de Medellín construido en el 2013. Este inmueble venía presentando problemas desde su comienzo y para el 12 de octubre de ese año la edificación se vino abajo, llevándose la vida de 12 persona consigo.

Un estudio realizado por la Universidad de los Andes, finiquitó que la falla se debía a “la falta de capacidad estructural de las columnas del edificio, que no estaban en capacidad para soportar cargas normales”. La noticia fue tan mediática que después de demolerse las demás torres de la residencia el ministro de vivienda de ese entonces, Luis Felipe Henao, estipuló una ley titulada antispace; cuyo fin es evitar las construcciones inestables dependiendo a las condiciones de suelo.

Las sanciones vinieron después dejando al diseñador estructural del edificio, Jorge Aristizábal; al revisor estructural, Edgar Ardilla; a los constructores y al encargado de estudio de suelos Bernardo Vieco; sin matrículas profesionales. Algunos por un tiempo de entre 6 a 22 meses y a otros de por vida. ¿Será que estos derrumbes se deben a la falta de licencias en los “arquitectos”?


Según el DANE, el porcentaje de licencias decayó desde el año pasado a 2,4% del 12,7 que se emitieron en 2017. Preocupante es que se dejen hacer estos proyectos sin una licencia profesional.

“De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, CPNNA, en los últimos siete años se han sancionado a 90 arquitectos, y entre 2016 y lo que va del 2017, se abrieron 206 nuevas investigaciones” comunicó el portal web Hoyconstrucción en el 2017.

Las irregularidades en la práctica arquitectónica van en aumento y las principales situaciones por las cuales se sancionan a los arquitectos son por el mal licenciamiento urbano, el exigido trámite por el cual deben pasar estos “profesionales” no es seguido como debe ser y siguiendo el informe de hoy construcción estos arquitectos “firman solicitudes sin conocer el proyecto o inician uno sin licencia”.

El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesionales Auxiliares (CPNAA) en el 2017 realizó un llamado a la ciudadanía para que no se tenga miedo en denunciar ante las entidades necesarias las malas gestiones y tratos en relación con la construcción. Según sus datos, en este 2018 las investigaciones abiertas por malos usos de las regulaciones y elementos arquitectónicos han aumentado a 165.

En dicho informe emitido por la CPNAA, la presidenta Sandra Milena Vargas Niño, además delegada de la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, comunica que “la comunidad es un importante veedor de la arquitectura en la ciudad. Si un ciudadano observa cualquier anomalía en la ciudad, sin importar si habita o no un inmueble, lo puede denunciar. Lo primero que debe hacer es comunicar la anomalía a un control urbano como oficinas de planeación o alcaldías menores”.

Así que si usted ha visto o presenciado algún acto en donde el arquitecto o sujeto a tratar no está cumpliendo con la normativa, denuncie.


Comentários


contactanos

Success! Message received.

  • Gris Icono de YouTube
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2018 Para jóvenes amantes de la arquitectura. 

bottom of page